Fembot Sophia, la primera ciudadana no-humana de la historia
Asimismo, la robótica puede concebirse también como una industria interdisciplinaria que surge a partir de la intersección de la ciencia, la ingeniería y la tecnología, poniendo a dialogar diferentes cuerpos de conocimiento científico, computacional e informático, con diversas ramas de la ingeniería. Es que la robótica no solo implica el estudio de los robots, sino también su diseño, desarrollo, programación, producción y aplicación.
Se trata del grupo de robots que tiene al factor mecánico como el más prioritario. Son robots de manipulación, que cuentan con sistemas mecánicos multifuncionales con un sistema de control simple y comúnmente manual, de secuencia fija o de secuencia variable.
Categoriza a los denominados robots de aprendizaje, los cuales repiten una secuencia de movimientos determinada que ha sido previamente ejecutada por un operador humano. Para hacerlo utilizan un dispositivo mecánico, tal como lo hacen los de primera generación, solo que, en este caso, el operador efectúa los movimientos y acciones que se requieren mientras que el robot los sigue, analiza y memoriza para luego replicar.
La tercera generación es la de los llamados robots con control sensorizado. Estos son, en esencia, computadoras que ejecutan órdenes a partir de un programa y las envían al manipulador para que este efectúe los movimientos necesarios, sorteando los desafíos de su entorno para concretar una tarea.
Los robots de cuarta generación se caracterizan por utilizar sensores mucho más desarrollados, lo cual no solo les permite controlar procesos y captar información sobre su entorno en tiempo real, contando con mejores habilidades y procesos de conducta, sino que también les dan el espectacular nombre de robots inteligentes.
Íntimamente relacionados con el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial, los robots de quinta generación o robots 5G son aquellos en los que se está trabajando actualmente, representando así los últimos avances en robótica.
La robótica educativa es una herramienta pedagógica que utiliza robots y sistemas automatizados para enseñar conceptos en diversas áreas educativas, promoviendo el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento lógico. La robótica educativa, también conocida como robótica pedagógica, es una disciplina que busca introducir a los estudiantes en el mundo de la robótica y la programación de manera interactiva y desde edades tempranas. Esta herramienta se enfoca en la construcción, programación y control de robots para que los estudiantes aprendan de forma práctica y divertida.
La robótica se puede clasificar según su función o sector, o por su diseño y estructura. Algunos tipos comunes son: robots industriales, de servicio, médicos, militares, de exploración, educativos y domésticos. Además, se pueden distinguir por su forma (articulados, cartesianos, cilíndricos, etc.) o por su capacidad de movilidad (móviles, zoomórficos, antropomórficos).
Los avances tecnológicos están cambiando la forma en la que vivimos y trabajamos. Y es solo el principio. Estamos en un camino de transición (acelerado) hacia un futuro todavía más tecnificado. ¿Están las próximas generaciones preparadas para este nuevo entorno? El sistema educativo tradicional está incorporando en los planes de estudio nuevos métodos de enseñanza como la robótica educativa (o robótica pedagógica) que prepara a niños y adolescentes para desenvolverse en el escenario de la Industria 4.0. Porque las habilidades informáticas se han vuelto esenciales en el mercado laboral.
En la historia de la robótica educativa, la creación del lenguaje de programación LOGO (en 1967), el primero diseñado para niños (se trataba de controlar tortugas robóticas), supuso el inicio de la enseñanza de la programación en las escuelas.
Años de evolucion de la robotica
Imagen referente a la evoluvion en la robotica
Si bien el concepto del autómata ha estado presente en nuestro imaginario colectivo desde los mismísimos albores de la historia y ha despertado toda clase de emociones, desde la ávida suspicacia de la Antigua Grecia o la iluminación de Da Vinci en el Renacimiento al estupor de lo siniestro acusado por Freud e incluso la fascinación engendrada por autores de ciencia ficción, como Asimov, K. Dick y Huxley durante las primeras décadas del siglo pasado, potenciadas luego por el séptimo arte, la robótica hoy es una realidad absoluta que no deja de sorprender.
Sin lugar a dudas, el futuro de las ciencias, la industria y el desarrollo de las sociedades de la hipermodernidad tendrá a los robots —y sus creadores— como máximos protagonistas. Como coinciden especialistas de todo el mundo, es apenas una cuestión de tiempo para que los robots convivan con las personas con la misma naturalidad con la que hoy convivimos, por ejemplo, con nuestras mascotas.
Quienes antes comiencen a transitar el camino hacia ese muy cercano futuro, serán quienes lideren la automatización y robotización del planeta. Y es por todas estas razones que, a continuación, te invitamos a conocer qué es la robótica, cuáles son sus principales usos y cuál es el alcance de esta emocionante rama de la ingeniería.
1948 | 1956 | 1961 | 1964 |
---|---|---|---|
William Grey Walter crea los primeros robots electrónicos autónomos con comportamiento complejo, Elmer y Elsie. | George Devol funda Unimation, la primera empresa de robótica, basada en una patente suya. | Se instala el primer robot industrial, creado por George Devol. | Se crea el primer robot paletizador por la compañía japonesa Okura Yusoki. |
Los primeros robots electrónicos autónomos con comportamiento complejo fueron creados por William Grey Walter en el Instituto Neurológico Burden de Bristol, Inglaterra, en 1948 y 1949.
Video donde encontraras mas informacion sobre la robotica